Comercio entre Colombia y Venezuela crece 25,8% en el primer cuatrimestre de 2025
Pese a las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y Venezuela, el comercio bilateral entre Colombia y el país vecino mantuvo un ritmo sólido durante los primeros cuatro meses de 2025. Según datos del Dane, el intercambio comercial alcanzó los US$376,7 millones, lo que representa un crecimiento del 25,8% frente al mismo periodo del año anterior.
Este impulso fue liderado por las exportaciones colombianas, que crecieron un 32%, al sumar US$340 millones, de acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana. En términos de volumen, los envíos también aumentaron en un 44,1%, pasando de 140.800 a 202.900 toneladas métricas entre enero y abril.
El sector de alimentos y bebidas se posicionó como el más relevante en las exportaciones, con una participación del 27% y un valor de US$91,8 millones. Le siguieron los productos químicos (22%, con US$74,8 millones) y las materias plásticas (10%, con US$34 millones). Otros sectores con crecimientos destacados fueron los derivados de la fundición de hierro y acero, que aumentaron un 271%, y los metales, con un alza del 74%.
Por el contrario, las importaciones colombianas desde Venezuela cayeron un 16,4%, totalizando US$39,2 millones. Esta disminución se acentuó en abril, cuando se registró una contracción del 49,9%. Entre los principales productos importados estuvieron los derivados del hierro y acero (25%), abonos (21%) y aparatos eléctricos (18%). No obstante, el volumen de estos bienes importados se redujo en un 61% frente al año anterior.
En el comercio regional, Norte de Santander jugó un papel protagónico al concentrar US$161 millones en operaciones, el 89% correspondientes a exportaciones, destacándose productos como grasas y aceites vegetales, confitería y manufacturas plásticas. Este departamento representó el 18% del total nacional de exportaciones a Venezuela. Por su parte, el Atlántico fue el principal receptor de importaciones, con el 37% del total.
Juan Gabriel Pérez Chaustre, presidente de la Cámara Colombo Venezolana, destacó que estos resultados “reflejan la madurez de nuestra relación comercial y el compromiso de los sectores privados de ambos países”, y reafirmó el compromiso de seguir trabajando para eliminar barreras y fortalecer oportunidades, en especial en regiones fronterizas.
A pesar de los buenos resultados, el informe advierte sobre posibles riesgos en los próximos meses. Uno de ellos es la posible no renovación de la licencia de operaciones de Chevron en Venezuela, lo cual podría afectar los ingresos del país vecino y, por ende, su capacidad de importación.
La Cámara también señaló que una eventual contracción del sector energético venezolano podría limitar el dinamismo del comercio bilateral. Sin embargo, se mantiene el seguimiento técnico del entorno económico para apoyar las decisiones del empresariado colombiano.
El informe concluye que, aunque aún lejos de los niveles históricos previos a 2013, el comercio entre ambos países ha mostrado una recuperación sostenida, impulsada por el sector privado y por la reapertura de la frontera. Si las condiciones actuales se mantienen, el intercambio comercial podría superar los US$1.000 millones al cierre de 2025.
Además, se destaca el potencial de crecimiento si se consolidan acuerdos logísticos, se eliminan obstáculos operativos en los pasos fronterizos y se mantiene el trabajo de los comités binacionales que promueven la cooperación técnica y la seguridad logística.
En este contexto, Venezuela continúa siendo un socio relevante para sectores estratégicos de la economía colombiana, especialmente aquellos enfocados en bienes de consumo, materias primas industriales y productos intermedios.